sábado, 14 de julio de 2012

¿Cómo era Tovar entre los años 1920-1929)

DISTRITO TOVAR, 1929


Ciudad de Tovar - Carrera 4ta. Bolívar

Compilación: Ec. Hely Ramírez

  • INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo es la transcripción y esquematización del capítulo dedicado al Distrito Tovar, y su capital, Municipio Tovar según lo publicado en la Guía de General de Venezuela, 1929. Por F. Benet.

  • SUPERFICIE:
Forman este distrito los Municipios de Tovar, Zea, Mora y Mesa Bolívar.
Está situado en la región noroeste del Estado y abraza en conjunto 54 aldeas, 129 caseríos y 109 sitios.
Su extensión aproximada es de 700 kilómetros cuadrados, distribuidos en montañas y llanuras y su altura sobre el nivel del mar varía entre 60 y 3.200 metros.

  • POBLACIÓN:
Tiene 4.964 casas y 28.913 habitantes: 14.366 varones y 14.547 hembras.

  • INSTITUCIONES, PRENSA Y SOCIEDADES:
Cuenta con 18 planteles de instrucción primaria, dos escuelas federales denominadas Mac-Gregor y Coronel Antonio Rangel, el Instituto Miranda y una Escuela de Música y Declamación, creada recientemente por el progresista Presidente del Estado D. José R. Dávila.
La prensa está representada por cuatro periódicos: 3 en Tovar y uno en Zea.
Cuenta con cinco sociedades religiosas, una literaria y dos de recreo y cultura.

  • ORIGEN DE LA TOPONIMIA “EL CACIQUE Y BAILADORES”:
La tradición señala el sitio denominado El Cacique, que dista de Tovar unos 6 kilómetros, como la residencia de un cacique de la primera tribu de indígenas que los españoles encontraron en las vegas de Mucutíes.
Se supone que fueron estos los indios que peleaban dando grandes saltos, cuando penetraron los primeros conquistadores en éstas comarcas, y ello
motivó la denominación de Bailadores, que se le dió, hasta mediados del siglo pasado, al extenso y pintoresco valle comprendido entre el Portachuelo de Bailadores y el de Estánquez.

  • ORIGEN JURÍDICO-POLÍTICO DEL DISTRITO TOVAR:
El distrito Tovar tiene su origen en la Ordenanza que dividió el Cantón Bailadores en dos: el de Páez constituido por Bailadores y Guaraque, que hoy constituye el distrito Rivas Dávila y el de Tovar, formado entonces (24 de Agosto de 1859), por  Tovar y Zea solamente.
Después se crearon dos nuevos municipios: Mora en 1864 y Mesa de Bolívar en 1892. 

La Capital del Cantón de Bailadores se trasladó de Bailadores a Tovar en 1857 y en 1859 fue segregado Bailadores, constituyendo con Guaraque un distrito, que hoy se llama Rivas Dávila.
Carrera 4ta, Bolívar. Dos cuadras arriba de la Plaza Bolívar de Tovar.
  • IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL DISTRITO TOVAR:
El distrito de Tovar tiene una gran importancia como centro comercial, agrícola y ganadero, aumentando cada año sus plantaciones de café que hoy producen más de 50.000 sacos (de 60 kilos) anuales.
Produce también el distrito, más de 3.000 sacos de cacao, 2.000 cargas (cada carga de 115 kilos) de panela, tabaco y abundantes frutos menores.
Sus pastos son excelentes, cultivándose la Guinea, el Yaraguá, el Pasto de Pará, el Carretón y el Imperial, es una extensión mayor de 3.000 hectáreas, cebándose en el distrito alrededor de 10.000 reses.
El Dr. Menotti Spósito, en su interesante obra, Minerales del Estado Mérida, señala yacimientos de sulfuros y carbonatos de plomo en Tovar y Zea, pirita de hierro en Tovar, y magnetita o piedra imán en Santa Cruz de Mora, llamando la atención su riqueza, que da un 87% de hierro puro.
Hay abundante yacimientos de antracita y hulla en Zea, pero la mayor riqueza minera del distrito la constituyen, sin duda alguna, las zonas petrolíferas conocidas con las denominaciones de I – 2 – 3 – 4 y 5 de Hernán Ayala, que están enclavadas en el municipio Mesa Bolívar, donde también existen riquísimos yacimientos de carbón de piedra y selvas inmensas, donde abundan magníficas maderas de construcción y talla.

  • VIAS DE COMUNICACIÓN DENTRO DEL DISTRITO TOVAR:
Tiene el distrito buenas vías de comunicación.
La Capital se une a Santa Cruz de Mora por la Gran Carretera Trasandina, y a Zea y Mesa Bolívar, por buenos caminos de herradura, que muy pronto se convertirán en un ramal carretero que partiendo de la Victoria llegará hasta el Vigía, uniendo el distrito con el Ferro-carril de Santa Bárbara al Vigía. Zea tiene, además, un buen camino de herradura que enlaza la población con Pedregosa, sobre dicho Ferro-carril.
La Gran Carretera Trasandina ha proporcionado a este Distrito inmensos beneficios, comerciándose activamente con Cúcuta, a donde envía caso toda su cosecha de cacao, y con Caracas, con quien día a día aumenta sus transacciones.
El Comercio con Maracaibo es también muy activo y al abrirse al tráfico la carretera de La Victoria a El Vigía, seguramente aumentará abaratándose los transportes.

MUNICIPIO TOVAR, 1929

Centro histórico de la Ciudad de Tovar.

  • RESUMEN HISTÓRICO:
La Capital del Distrito es Tovar, sobre cuya fundación ha existido alguna confusión debido al nombre de Bailadores con que se designó tanto al pueblo de Bailadores, hoy Tovar, como al Cantón de Bailadores, hoy Bailadores, capital del Distrito Rivas Dávila.

Hacia 1741, la Señora Valentina Ramírez de Librillo, esposa que fue de Don Juan Salvador Guerrero de Librillo, propietaria de todo el terreno que se encuentra entre la Quebrada Blanca, situada al N. E. de la población, llamada antes de la Cañabrava, y la que en el lugar denominado «El Volcán» sirve de límite con el distrito Rivas Dávila, donó el área en que está situada la población y la loma, llamada de La Virgen, situada al Oriente de la ciudad, con el fin de que se edificara una Iglesia.

Pero antes de esto, ya existía en la Sabaneta, cerca del punto donde se desprende el camino para Zea, un templo en el que se doctrinaba a los indígenas. 

Desde 1709 a 1742 fue cura doctrinario de los indígenas en la iglesia, llamada de Nuestra Señora de Regla, Fray José Ceballos de Obregón, y Mayordoma del Templo Doña Isabel María Méndez. 

En 1791 fue erigida  aquella agrupación en Parroquia eclesiástica con el nombre de Nuestra Señora de Regla de Bailadores y fue su primer Teniente Cura Don José Antonio Rondón Barazarte. 

De 1835 a 1840 se hicieron las primeras tentativas para establecer mercado en esta parroquia, por Doña Viviana Yañez. Don Eustaquio Vivas y Don Silvestre Vera, próceres de la Independencia, pero la municipalidad del Cantón de Bailadores se opuso enérgicamente trasladándose al pueblo de Bailadores, hoy Tovar, y disolviendo su mercado.

  • ORIGEN JURÍDICO-POLÍTICO DE TOVAR:
Aldea El Añil
Por decreto de 21 de Febrero de 1850 se dio el nombre de Villa Tovar a la Parroquia de Bailadores, cesando la confusión existente, que fue causa de que Tovar no figure sino en los mapas hechos en estos últimos tiempos.
  • COMBATE EN EL PÁRAMO DE MARIÑO:
Cerca de Tovar está situado el Páramo de Mariño, donde fueron derrotadas por los patriotas al mando del Sargento Mayor Crespo las fuerzas realistas de Morales al mando del Coronel Crespo el 23 de Enero de 1823. 

Hoy constituye este poético lugar un legítimo orgullo de los habitantes de Tovar, donde una bella laguna, entre perfumados bosques de arrayanes y laureles, es el obligado paseo de todos los visitantes de tan culta como hospitalaria población.

  • CATACLISMO:
Dice la tradición, que muy cerca de Tovar ocurrió hace muchos años un espantoso cataclismo, que desplomó parte de los estribos del Páramo de Mariño sobre el valle del río Mocotíes, formando una gran laguna en el sitio denominado La Playa, y produciéndose notables variaciones topográficas.
Se señala el año de 1610 como la época en que se produjo el fenómeno, que parece que es el mismo que narra Fray Pedro Simón, al referirse al terremoto de La Grita en Febrero de dicho año.

  • SITUACIÓN DE LA CIUDAD DE TOVAR:
Esta la ciudad muy bien situada, sobre la La Gran Carretera Trasandina.
 Su altura sobre el nivel del mar es de 952 metros y su temperatura media de 24 grados centígrados. 

Queda en la margen izquierda del río Mocotíes o Mucutíes, ocupando el valle que comienza a formarse al oriente del lugar denominado «El Volcán» y que se cierra hacia la «La Jabonera».

Panorámica de Tovar, año 1929. Vista desde "Las Colinas"

  • POBLACIÓN DEL MUNICIPIO TOVAR, 1929.
El Municipio de Tovar tiene 1.921 casas y 11.069 habitantes, de los cuales son varones 5.279 y hembras 5.790.

  • CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO TOVAR, INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS.
El progreso de la ciudad de Tovar ha sido muy rápido pues hace apenas 50 años solo había en el lugar 3 casas de teja. 

Hacía el año 1850 llamó la atención del Senado y Cámara de Representantes el desarrollo de la entonces aldea de Bailadores, dándole el nombre de «Villa Tovar».

El 24 de Agosto de 1859 se trasladó a ella la cabecera del Cantón de Bailadores y el 3 de Enero de 1877 , la villa fue erigida en Ciudad y hoy tiene una buena edificación y muy buen aspecto con 9 calles de Oriente a Occidente y 8 de Norte a Sur. 

Las oficinas públicas funcionan en cómodos edificios. 

Tiene un cuartel en el que se alojan las fuerzas de su destacamento, hospital, un buen templo, luz eléctrica, un bonito parque en que se levantan dos monumentos: uno a Bolívar y otro a Sucre, teatro, banda municipal de música, correos, telégrafos, teléfonos, casa de mercado y local para degüello de reses. 

Cuenta con un culto centro de recreo llamado Club Tovar.

  • IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO TOVAR, 1929.
Posee el municipio fértiles tierras que producen abundantes y excelentes pastos, sobre todo en la zona comprendida en las vegas del río Mucutíes y sus afluentes, así como en las colinas que a uno y otro lado del río forman las estribaciones de la Cordillera. 

En cuanto a la agricultura se cultivan con preferencia el café, la caña de azúcar, el cacao y los bananos y en las pequeñas propiedades los frutos menores.

La cosecha de café del municipio se calcula en unos 8.000 sacos, la de panela en 2.000 cargas, produciendo también muy buen tabaco y nos 1.000 sacos de cacao. 

La superficie cubierta por el cultivo de pastos abarca unas 800 hectáreas en las que se ceban más de 75% que se hacen ascender a más de 1.200 anuales. 

El resto procede de las parroquias foráneas, de la tierra llana y del Distrito Uribante, del Estado Táchira.
  • CONDUCTA CONSERVACIONISTA:
Es digna de anotarse la celosa conducta del Concejo Municipal al determinar minuciosamente, por el acuerdo del 15 de Septiembre de 1924, las quebradas en cuyas nacientes o cabeceras, está prohibido hacer tumbas y rosas, pues estando la ciudad asentada en el fondo del río Mucutíes y necesitando, tanto para sus industrias como toda minuciosidad en el reglamento de zonas inexplotables de montes, no solo favorece la agricultura y las industrias, sino también la vida misma de la ciudad.

  • PERIÓDICOS:
La prensa está representada por los periódicos Optimismo, El Mirandino, y Orientaciones.

El Tabacal, aldea del Municipio Tovar. Año 1929

  • ALDEAS DEL MUNICIPIO:
Pertenecen a este municipio las aldeas de El Añil, El Corozo, El Llano, San Francisco, El Carrizal, Mariño, Buscatera, El Peñón, San Pedro, Siloé, El Palmar, El Cambur, Sabaneta, El Tabacal y Santa Inés.

  • AUTORIDADES CIVILES Y RELIGIOSAS, AÑO 1929:
JEFE CIVIL DEL DISTRITO:                       Coronel Luis Bruzual
SECRETARIO:                                          Pedro L. Colmenares.
PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL: Jesús María Gallegos.
SECRETARIO:                                          Br. Antonio Avendaño.
JEFE CIVIL DEL MUNICIPIO:                     Roberto Matute.
SECRETARIO:                                          Pablo E. Carrero.
ADMINISTRADOR DE CORREOS:              Nicanor Cegarra.
JEFE DE TELEGRAFOS:                            Blanca Matamoros.
JEFE DE TELEFONOS:                              Antonio Márquez.
CURA PARROCO:                                     Pbro. Br. Eliseo A. Moreno.
REGISTRADOR:                                       José María Sotol




REGISTRO  ACTIVIDADES ECONÓMICAS , AÑO 1929

ACTIVIDades ECONÓMICAs
TOTAL

Almacenes:
2
Automóviles (Repuestos y Accesorios):
1
Automóviles (Aceite, Grasa y Gasolina)
2
Agencias y Representaciones:
5
Billares:
3
Boticas:
2
Compra y Venta de Frutos del País:
10
Pulperías:
91
Talabarterías
2
Bodegas:
18
Botiquines:
6
Doctores en Ciencias Políticas:
3
Dentistas:
2
Expendio de Estampillas:
1
Fábrica de vino y aguardiente:
1
Fotógrafos:
2
Ferreterías y Víveres:
17
Hoteles:
2
Imprentas:
2
Procurador:
1
Periódicos:
3
Talleres de Sombrereríai:
4
Tiendas:
12
Zapaterías:
4
Taller de Modas:
1
Ganaderos y Hacendados:
6
Mercancías y Ramos Generales:
11
Tintorería2:
1
 
i-5 Es importante señalar aquí que Julio Santana de León tenía un Taller de Sombrerería. Ejercicio el oficio de Sombrerero y Tintorero en el Tovar de la década del ’20, siglo pasado. Julio Santana de León nació en Caracas en 1903. También se dedicó a impulsar y promover el quehacer deportivo, entre las disciplinas del fútbol y béisbol. En el año 1925 conformó por primera vez un equipo de béisbol en Tovar. En 1932 inaugura el Primer Encuentro de Béisbol que se conoce en la ciudad de Tovar. Organizó diversos centros deportivos en los que destacan Union Sport Club. Murió en Tovar en 1950. Su tumba se encuentra en el Cementerio Municipal de esta ciudad. Existe un Estadio de Béisbol que lleva su nombre en el Sector la Vega de Tovar. Nota: Ec. Hely A. Ramírez G.








lunes, 30 de enero de 2012

La Plazuela del Añil, Arquetipo en Exilio



(Resumen)

Estudio preliminar publicado por FUDECUT (Fundación el Desarrollo Cultural del Municipio Tovar, Mérida - Venezuela). Revista Quórum. Edición XV Aniversario. Tovar, Diciembre 2011

Autor: Ec. Hely A. Ramírez G.

I.- Justificación.

Tovar es un pueblo joven. Desde el 19 de Abril de 1850, siempre ha buscado su rumbo y reafirmación de su identidad, idiosincrasia, urbanismo, ratificación económica, política y social. En el tema de hoy trataremos sobre uno de los sitios públicos más interesantes de la ciudad, “La Plazuela del Añil”. El tema se orientará en buscar las razones de por qué el nombre “Plazuela” siempre está presente en la memoria colectiva del tovareño. Tomamos prestado el concepto “arquetipo(i1)”, de Carl Gustav Jung para justificar la tesis: “La Plazuela ha pasado a ser una imagen conceptual e ideológica del tovareño transmitida de generación en generación y ha resistido todo intento de cambio nominal”.

II.- Dilema.

La Plazuela del Añil, llamada Plaza independencia a partir del 19 de Abril de 1911. En el centro el Kiosko Centenario en una de sus esquinas el centenario Mamón de la Plazuela. Esta foto data de la segunda década del siglo XX, se presume que el autor de la misma es Benito Bethencourt, fotógrafo de la Guía de Tovar del año 1928. Detalle de una panorámica de la ciudad (en blanco y negro) restaurada, coloreada y ampliada en un 700%, por Hely Ramírez (Autor).
 El actual “Parque Carabobo” es el espacio público que más nombres ha tenido en la historia urbana de la ciudad de Tovar. El tovareño nato (lo mismo que el taurino y los viejos deportistas) se refiere al parque como “La Plazuela”. ¿Parque o Plazuela? ¡he ahí el dilema!. Para contestar esa pregunta tenemos que plantearnos otra: ¿Existe referencia documental que sustente ese nombre? Respuesta: si existe! Y puede haber más si indagamos a fondo sobre el tema. Los otros nombres son la añadidura del curioso resultado de nuestra investigación. El nombre Plazuela data del año 1887 y el término Parque(0) se oficializa en el año 1972 (8 de Septiembre de 1972), para designarla Parque Carabobo. La Plazuela es el primer espacio público que ha tenido inauguración y discurso oficial antes que la Plaza Bolívar de Tovar.

III.- Génesis.



Los editores del "Eco de Tovar", dan a conocer una nota sobre la importancia, utilidad y ornato que tendría un lugar de esparcimiento para el ciudadano tovareño. Título: "Plazuela"; resumen: "La que podría formarse enfrente del nuevo cementerio..." "Llamamos la atención al ciudadano Jefe Civil del Distrito para que si tiene a bien, haga estudiarla por una comisión entendidda, y deseamos que se lleve a su realización"(2) .


En el proyecto originario, la misión de “La Plazuela” es la de adornar la ciudad. Con ese nombre perdurará en la memoria colectiva de Tovar; sin importar cómo la llamaran: Rojas Paúl, Concordia, Independencia y Parque Carabobo, sería siempre llamada “La Plazuela o Plazuela del Añil” por antonomasia.

IV.- Renacimiento.

La Presidencia del Dr. Rojas Paúl (1888-1890) marca el fin del guzmancismo y ensayo del nuevo juego político que permitiría las libertades políticas en Venezuela. Gran parte del pueblo tovareño era partidario de su gestión. Tal era su admiración que el “Eco de Tovar” publicó: “Un voto de gracia al ilustrado Dr. J. R. Paúl por la reorganización que ha dado a los Hospitales de Caracas()”. No era en balde tal admiración, pues gracias a él fue construido el Hospital José María Vargas de Caracas y se esperaba que eso trascendiera al Valle del Mocotíes. Rojas Paúl era un hombre de propuestas, entre ellas podemos contar la creación del un observatorio astronómico y meteorológico y una biblioteca especializada en astronomía que luego se traduciría en el conocido Observatorio Cagigal. Crea la Academia Nacional de la Historia con el objeto fundamental de adquirir y coleccionar documentos y supervisar los textos de enseñanza de Historia de Venezuela. Permitió la creación de Facultades de Ciencias Eclesiásticas en los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto. El Salón Elíptico del Capitolio Federal estrenó el lienzo de la Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar. Modernizó las comunicaciones cablegráficas (cable submarino) con Europa y los trabajos del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia. Él llegó a ser el hombre que admiraba el pueblo tovareño por su espíritu orientado al desarrollo de Venezuela. Una forma de hacerle honor fue que “La Plazuela” llevara el nombre: “Rojas Paúl”.

El 9 de Septiembre de 1889(i), se da por inaugurado los trabajos de la “Plaza Rojas Paúl”. El Dr. José María Salas(ii) manifestó: “... En nombre, pues, por la autorización del Concejo Municipal del Distrito, declaro inaugurada bajo el nombre de “Rojas Paúl”, esta plaza que el municipio se propone embellecer en conmemoración de esta era que podemos llamar del renacimiento de nuestras libertades y de nuestro ingreso a la categoría de ciudadanos dignos. ¡Viva el Gobierno Civil de la República presidido por el eminente Ciudadano Doctor Juan Pablo Rojas Paúl!.”(iii)

A partir de ese momento “La Plazuela”, con el nombre “Rojas Paúl” paso de la categoría «ornato público» a ser símbolo del «Renacimiento de nuestras libertades», fue adornada en el centro con una sencilla fuentecita.

VII.- ¡Si las hojas hablaran!
Fachada del Cementerio General Civil, ahora Cementerio Municipal, se encuentra a escasos 100 metros de la Plazuela del Añil (Parque Carabobo), esa calle es una prolongación de la carrera 2da y denominada “Calle de la Igualdad”. Esa fachada data del primer periodo administrativo del Gral Felipe González S. como presidente del Concejo Municipal del Distrito Tovar. Fuente: Guía de Tovar, 1928. Fotógrafo: Benito Bethencourt.

Todavía subsisten restos arquetípicos, sin importar el lugar, fechas y nombres que haya tenido porque el espíritu originario siempre está presente allí, ¡en lo que todavía sobrevive!. Quienes transitan por el lugar pasan inadvertido el conocido Mamón de la Plazuela(ix), llamado así por tradición. ¿Cuántas historias podría contar ese árbol si hablara?. Árbol, que en cada Reencuentro de Tovareños, sirve de paño de lágrimas y recuerdos para más de cuatro generaciones. Es un árbol que se resiste a morir. Abuelos, tatarabuelo, nietos y bisnietos, tienen algo que decir del árbol que muchas generaciones ha maltratado, clavando clavos, rociándolo con aceite de automóviles y el smog citadino.

Podrá desaparecer esas reliquias pero alguien, en algún lugar del tiempo recordará su existencia porque a cien metros se encuentra la última morada de todo ser viviente: el cementerio municipal y muchos de los que van al lugar de una u otra forma lo rememora; reafirmando, aún más, la concepción arquetípica de la historia de la plazuela.

VIII. -Conclusión:

A las Plazas en la Antigua Grecia se le denominaba el ágora; en Roma el foro, pero en Tovar se le llamó La Plazuela, diminutivo de Plaza (del latín clásico plateŏla), cumpliendo las mismas funciones de la mayoría de las plazas europeas y latinoamericanas, asociadas en sus inicios a las festividades, ferias y mercados.

Cuando la inauguraron con el nombre Plaza Rojas Paúl, el propósito orientado al ornato y la recreación al aire libre pasaría a ser un instrumento de expresión política e ideológica, así lo abordó el Dr. José María Salas en su discurso de inauguración, cuando expresó: “era... del renacimiento de nuestras libertades y de nuestro ingreso a la categoría de ciudadanos dignos.” A partir de ese momento La Plazuela quedó grabada en el inconsciente colectivo del tovareño con el nombre que siempre la ha distinguido; no como Plaza Rojas Paúl sino como La Plazuela del Añil(x); añadidura más a los vagones de una caravana de nombres: Plazuela, Rojas Paúl, Concordia, Independencia y Parque Carabobo. Espacio de intercambios deportivos, corridas de toros y mítines políticos, donde el Circo de los Hermanos Razzore hizo sus presentaciones y los ciudadanos de la tercera edad todavía recuerdan las proyecciones de las películas Juan Cuchara...

Notas:
1 Arquetipo, término introducido en psicología por Carl Gustav Jung, designa las imágenes innatas y comunes a todos los individuos que se transmiten de generación en generación. Diccionario de psicología, editorial Grijalbo, 1992.
2 “El Eco de Tovar”.Nº 6. mes II, Febrero 21’ 1887.
iii Día central de las festividades de nuestra Señora de Regla, según cuenta Mario Rosales en su libro “Imagen de Tovar”)
iv El mismo orador de orden que dio el discurso de inauguración del Palacio Municipal de Tovar, febrero de 1888)
v “El Eco de Tovar”, Nº 35. Año III, Septiembre 26’ 1889
vi “El Eco de Tovar”, Nº 20. Febrero 22 de 1888
vii En su discurso denunciaba la ocupación de los ingleses quienes ocupaban territorios entre el Amacuro y el Pomerón.
viii 6 de agosto del año 1899.
ix Mario Rosales en su libro Imagen de Tovar, comenta el libro de Nemesio Parada El Táchira de mi infancia y Juventud, cuando trabajó como telegrafista en Tovar, año 1906.
Nemesio Parada también recuerda al Mamón de la Plazuela en el libro Vísperas y Comienzos de la Revolución de Cipriano Castro (Capítulo XIII). Monte Ávila Editores, Caracas 1973.
x La toponimia Añil, nos recuerda que en el lugar existía la Indigofera tinctoria; su fruto contenía el glúsido indicán, que por oxidación generaba un azul profundo, colorante muy permanente; importante en las antiguas civilizaciones india, egipcia y romana, se introdujo en Europa en el siglo XVI. De allí se trajo a Hispanoamérica (Tema en estudio para ser incluido en el presente blogspot)
Queda abierta la inclusión, en este blogspot; del capítulo El PRIMER Y ULTIMO MOLINO INDUSTRIAL DE TOVAR (en imprenta, para la revista REENCUENTRO, Tovar – Venezuela, 2012)

miércoles, 25 de enero de 2012

Guillermina Morales

Mirla Oriana Rosales

(Transcripción de las palabras improvisadas por el Dr. Alfonso Ramírez en el bautizo del libro de Mirla Oriana Rosales




Sobre Guillermina han escrito mucho; pero libros solamente existen éste que se bautiza esta noche y uno que yo presente a comienzos del presente año. La diferencia entre ambos es que el mío tiene a Guillermina como motivo literario para desarrollar en forma teatral una sátira a esta sociedad tan echada a perder en que está sumido el país, mientras el de Oriana es un acercamiento histórico al personaje. Digo acercamiento, porque los datos ciertos sobre ella son escasos y Oriana habrá tenido que llenar los vacíos que surgen al contemplar la vida de la protagonista con recursos de su fecunda imaginación e incluso con anacronismos. Por ejemplo, César Morales, el hermano fue asesinado diez años después de la muerte de Guillermina. El cementerio que había en Hoyo Caliente dejó de funcionar en el siglo XIX. Y así otros detalles.


Dr. Alfonso Ramírez (El Polaco)


Pero lo importante es que se dibujan fielmente la bondad y la dedicación de Guillermina hacia los desvalidos, tan pobres como ella. Lo importante es que se señala la entrega del Padre Amable a la asistencia de los necesitados, pues a todos auxilió física y espiritualmente. En la misma alforja llevaba el Padre Amable el viático y un bebedizo de toronja que salvó muchas vidas. Lo importante y verdadero es que ella aseaba a los indigentes fal­lecidos, los peinaba, les limpiaba la cara sucia de chimó y mientras les impartía su bendición, en lugar de agua bendita, los rociaba con aguardiente. No tenía más recursos que unas cuerdas para bajar los cadáveres a la sepultura, y no contaba sino con la colaboración de Gumersindo y otros borrachines, iguales a ella.

En su caridad coinciden mi teatro para leer El Velorio de Guillermina y la semblanza Guiller­mina de Oriana. Lo que distingue una producción de la otra es que el Velorio se nutre de mentiras premeditadas, y la biografía, si tiene mentiras, son las propias del historiador cuya documentación es insuficiente.


Guillermina de Marina Burguera

De Guillermina no quedó ninguna fotografía; pero Marina Burguera habló con Campo Elías Morales, padre de nuestro Alcalde, quien le esbozó un retrato hablado de la mujer. Un día estaba yo con unos amigos en la esquina de la botica de Pedro Gil cuando se presentó Marina y se quedó mirándome fijamente a la cara. Yo le pregunté a Marina: -¿En qué le llamo la atención?-.La pintora me aclaró: -Estoy pintando el retrato de Guillermina, Campo Elías me dijo que usted se parecía a ella en los ojos. ¡Será lo Único de santo que tengo! Pero Marina terminó el retrato, y nada más que esta efigie tenemos del personaje. 

Guillermina de Hely Ramírez
Algunos diálogos no se corresponden con la manera de hablar de los tovareños, quienes todavía, y más en aquella época son reacios a utilizar la segunda persona de los verbos, y menos a emplear frases que empiezan con el tú y terminan con el usted. Pero éstos son deslices de la pluma. Por lo demás, el libro está bien escrito, y en su fondo se refleja la historia de aquellos años. A qué más podemos aspirar, sino darle las gracias a Oriana por su esfuerzo de rescatar una figura emblemática de Tovar, porque nuestras devociones no se dirigen tanto a esos santos a los que elevan incienso, sino los que reciben ofrendas en miche.

===>*<=== 

El Polaco y Gallardo

Epilogo: 
(Entre bromas de amigos)
Un mes después del Bautizo del libro “Guillermina” de Mirla Oriana Rosales, el Dr. Alfonso Ramírez (El Polaco), cronista oficial del Municipio Tovar del Estado Mérida, cumplió “sus primeros” ochenta años, el autor del presente blog hizo llegar por intermedio del Dr. Gallardo el montaje de la nueva versión del retrato de Guillermina si la pintora Marina Burguera, en su retrato hablado, le hubiese colocado el sombrero y los lentes que lo caracteriza. Todo ocurrió ante la cámara de la Televisora Cultural de Tovar (TCT, año 2010)... El Dr. Gallardo, fuera de las cámaras le dijo al Polaco: “¡Que buena broma le hicieron a la pobre Guillermina con semejante modelo...!!!”
El polaco reaccionó diciendo:
No!,... Marina Burguera solo tomó mis ojos como modelo porque así lo creía Campo Elías Morales”
-Si, pero mira lo fea que quedó...
-Espere,... pero, ... si ella nunca uso lentes y sombrero, ¿Quién hizo esto?
-Lo tienes al frente, allí con esa cámara diciendo que estos son tus primeros 80 años en el siglo XXI...!!

===>*<=== 


Próxima entrega:
¿Cuándo y cómo murió Guillermina?

Ec. Hely Armando Ramírez G.